A pesar del significativo aumento en el número de lectores experimentado por los medios digitales en los últimos años, el 63,5% de los gallegos considera que éstos no sustituirán totalmente a la prensa escrita como principal fuente de información en Galicia. Así se desprende del “2º Estudio de Percepción y Hábitos de Uso de los Medios de Comunicación en Galicia”, elaborado por la consultora de comunicación MundiNova a partir de las encuestas realizadas a 800 ciudadanos gallegos, durante los meses de septiembre y octubre de 2012, para conocer los distintos usos y costumbres en cuanto al consumo y utilización de los medios de comunicación.

Según este informe, la televisión y la prensa escrita continúan siendo los medios de comunicación preferidos por la población de Galicia a la hora de informarse, pero su uso desciende notablemente debido al incremento experimentado por los medios digitales y las redes sociales.

La elección de los diarios digitales para estar al tanto de la actualidad ha pasado del 11%, en 2009, al 18,32% en 2012, y las redes sociales, que no eran ni mencionadas entonces, aparecen ahora, por primera vez, con un 8,4%. Además, estas últimas han sido destacadas por cerca del 20% de los encuestados como principal fuente de información online.

Sin embargo, la fiabilidad otorgada a la información en Internet se encuentra todavía a bastante distancia de los medios tradicionales. Los diarios digitales tan sólo cuentan con la confianza del 10% de los encuestados y las redes sociales con el 9,5%.

Efectos de la crisis

La difícil situación económica en la que nos encontramos también afecta a los hábitos de los gallegos en cuanto al consumo de la información. En el primer “Estudio de Percepción y Hábitos de Uso de los Medios de Comunicación en Galicia” realizado por MundiNova en 2009, la información local era la que más interesaba a los ciudadanos, sin embargo, actualmente la información económica se sitúa a la par.

La economía ha pasado de ser un tema limitado al interés de expertos y profesionales, a llamar la atención de la toda la población, por las implicaciones directas que tiene esta actualidad en la vida diaria y en el futuro de todos los ciudadanos. Muy de cerca le sigue la política, con casi un 19%, debido al efecto inmediato que están teniendo las medidas y decisiones políticas en el comportamiento económico, tanto de España como de Europa.

La preocupación de la ciudadanía gallega por este tema se ve ratificada por el hecho de que el 65,5% de las personas encuestadas ha respondido espontáneamente que la noticia que más le gustaría ver publicada en los medios de comunicación este año sería que se solucionase la crisis económica y que finalizasen los problemas derivados de ella, como la destrucción de empleo. Cabe destacar que en 2009 uno de los titulares más deseados por los gallegos era el fin del terrorismo de ETA y, en esta ocasión, nadie lo ha mencionado.

Las dificultades económicas de las familias gallegas también se reflejan en que, con respecto a 2009, se ha incrementado notablemente el número de personas que consulta la prensa en lugares en los que el acceso es gratuito. En 2009, el 57% de los encuestados afirmaba leer el periódico en su domicilio, a día de hoy, ese porcentaje ha descendido un 10%, en favor de otros lugares como bares, cafeterías y centros de trabajo.

Diferencias entre provincias

Por provincias, en Ourense y Pontevedra la televisión es el medio predilecto como fuente informativa, muy por encima de la prensa escrita, que se mantiene en la segunda posición. Sin embargo, en A Coruña los diarios digitales son el medio de comunicación de referencia, por encima de la televisión y la prensa escrita. Las redes sociales se sitúan por delante de la radio, con casi el 18% de usuarios que las prefieren como canal mayoritario para conocer las noticias.

Lugo se caracteriza por ser la única provincia en la que sus habitantes se inclinan por la prensa escrita para informarse, a gran distancia del resto.

PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR EL INFORME COMPLETO

X